Conocé a las pioneras que trabajan por la moda sustentable

Home/BLOG/Conocé a las pioneras que trabajan por la moda sustentable

Por Alicia Prieto para Marie Claire.  

Creadoras y militantes que supieron hacer del cuidado del medio ambiente y la moda su verdadera bandera.

El invierno es sueño, la primavera despertar. Lo que estaba aletargado despliega la energía contenida, aparecen las flores, el verde se vuelve más intenso y, sobre todo, hay ruido. Los árboles con sus hojas hacen más ruido, los pájaros se animan a alejarse del nido y cantan en tu balcón, las lluvias se intensifican, la gente sale a la calle; se abren las casas y se escapa la música por las ventanas.

Si eso no sucede, si la primavera es silencio, algo anda mal. Esta idea no es mía, ni es nueva. La enunció una pionera en ecología y ambientalista Rachel Carson, allá por 1962, cuando publicó su libro La primavera silenciosa (en inglés: Silent spring). El libro contenía una investigación sobre los daños que hacían los pesticidas en los cultivos, porque al fumigar se envenena por igual a la plaga que se persigue y también a los pájaros; las mariposas; los insectos; las personas; suelos y ríos. Los productores agropecuarios se le vinieron encima y fue catalogada de “emocional” e “histérica”. Actualmente es reconocida como pionera en temas ambientales.

Hoy, existen pioneras trabajando para que, tanto los responsables de la industria de la moda, como los consumidores tomen conciencia de la necesidad de transformar la moda en un negocio sustentable. Quiere decir que no sólo se preocupan por el ambiente, sino también por las condiciones de trabajo en las que se desarrolla la confección de ropa, sobre todo en los países donde las leyes laborales son laxas.

Algunas de esas pioneras son, Carry Somers y Orsola De Castro fundadoras de Fashion Revolution, una organización dispuesta a hacer presión por un cambio radical y revolucionario en la industria. Esto será posible cuando se valoren por igual los tres pilares de la sustentabilidad: lo económico, lo ambiental y lo social. Entre los principios de Fashion Revolution propuestos en su manifiesto se lee que la moda debe conservar y restaurar el medioambiente, no agotar recursos preciosos, no degradar el suelo; ni contaminar el aire ni el agua. También que el trabajo textil se desarrolle en ambientes saludables y reciba un pago justo. Más adelante afirma que la moda es transparente y responsable y estas dos últimas afirmaciones dan lugar a que reflexionemos sobre ¿Quién hizo mi ropa? pregunta emblemática de esta organización que nos invita a pensar en las personas detrás de las prendas que vestimos, en la posibilidad de trabajo infantil, esclavo, mal remunerado o en condiciones ambientales insalubres. Fashion Revolution tiene su sede en el Reino Unido, y equipos de trabajo en gran parte del mundo, uno en Argentina.

Otra pionera es Rebecca van Berguen, fundadora de Nets Artisan Advancement una organización sin fines de lucro que se ocupa de poner en contacto a artesanos textiles con empleadores a lo largo del mundo. Su intención es que estos trabajadores, que se calculan en 300 millones, según la Organización Mundial del Trabajo, reciban un pago acorde al valor manual y cultural de lo que hacen. El trabajo artesanal se basa en conocimientos y técnicas transmitidas de una generación a otra que agregan un valor cultural a la prenda que, por lo general, no es recompensado. Además, en la mayoría de las culturas donde se desarrollan estos trabajos los realizan mujeres, quienes además de cumplir con la demanda de las empresas que las contratan, asumen la responsabilidad del trabajo doméstico por lo que no disponen de tiempo de descanso ya que para logar ingresos suficientes deben trabajar sin descanso. El trabajo artesanal es uno de los peores pagos de la industria, alrededor de 1,8 dólares diários.

La organización fundada por Rebeca: Nest, creó un sello para todo lo que lleve trabajo artesanal, que garantiza que los productos se realizan de forma ética y responsable. Su propósito es el de generar un cambio social y económico. Hasta hoy trabajan con 47 empresas en 7 países ayudando a 11.000 artesanos de todo el mundo.

En nuestro país también existen pioneras como Alejandra Gougy, que preocupada por dar un giro sostenible a la producción local, fundó en 2018 Asociación Moda Sostenible Argentina AMSOAR, que se ocupa de apoyar y acompañar a emprendedores emergentes interesados en proyectos sustentables. También se ocupan de comunicar información que sirva para crear conciencia en un consumidor responsable y poner en valor recursos naturales locales y reciclados.

Ya vemos que hay pioneras en todo el mundo trabajando para asegurarnos una primavera colmada de ruidos. En moda asociamos primavera con color, luz brillante, los dedos de los pies al aire y desde ahora también observemos los sonidos. Para que sea primavera tiene que escucharse el ruido.

Si querés leer la nota en Marie Claire, hacé click aquí.

Publicado el 5 de septiembre de 2020.